PINOS PUENTE INFORMACION DIGITAL: Medio centenar de pineros denuncian la desaparición forzosa de familiares durante la Guerra y el Franquismo
  NOTA DE LA DIRECCIÓN      PINOS PUENTE INFORMACIÓN no se actualizará durante una temporada. A todos los lectores, personajes públicos y ciudadanos en general os damos las gracias por la confianza demostrada día a día sobre la web, pero por motivos personales no podemos seguir dando cobertura al servicio que prestábamos hasta la fecha. Solo esperamos poder volver pronto a informar de lo que acontece en Pinos Puente y su municipio para mantener intacto el compromiso que, entendemos, tenemos con todos. Gracias a todos y disculpad las molestias Recibid un cordial saludo, Luis F. Ruiz

martes, 16 de diciembre de 2008

Medio centenar de pineros denuncian la desaparición forzosa de familiares durante la Guerra y el Franquismo


El juez de paz ha recopilado los datos para el auto del Juez Baltasar Garzón que recaba datos para la Ley de Memoria Histórica. Antonio Vázquez destaca la crueldad de algunos de los actos que se cometieron hace unos 70 años en nuestra localidad.

[Luis Ruiz/José Félix Fernández-Pinos Puente] | Foto: Molina
Hace dos meses que Antonio Vázquez, juez de paz de Pinos Puente, inició los procesos para recopilar datos sobre las desapariciones forzosas en periodo de Guerra Civil o la dictadura de Franco. Ahora, el juez de paz ya tiene en su poder la información recabada a través de familiares que bien no olvidan aquél día en el que dejaron de ver a sus abuelos, padres o tíos; o bien recuerdan la historia que les contaron un día alguno de sus progenitores.
Tras el auto del juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, el juzgado de paz pinero inició la recogida de datos sobre personas desparecidos, y Antonio Vázquez relata que "hay inscritos entre unos 50 y 60 vecinos de Pinos Puente que desaparecieron hace más de 70 años". Vázquez quiso recordar la crueldad de algunos actos "solo por tintes políticos o porque había muchos rumores" a la vez que afirma que "hay desaparecidos de ambos bandos, de uno y otro lado".
Las denuncias presentadas por ciudadanos de Pinos Puente sobre desapariciones forzosas se remontan desde comienzos de la Guerra Civil de España (1936) hasta mediados de los años 60. Sin embargo, es en el comienzo del conflicto bélico cuando más desapariciones se produjeron.
Entre una de ellas destaca la historia de los siete menores y la mujer, que el 26 de septiembre de 1936 fueron conducidos al Puente de los Vados, junto a Santa Fe, donde, según Vázquez, "cuentan los familiares que fueron fusilados". Al parecer, y todo según versión recogida en la denuncia de los descendientes, "cuando volvían de Moclín, zona por entonces roja, ya que Pinos Puente estaba tomado por el Franquismo, los detuvieron creyendo que venían de dar el chivatazo al otro frente, cuando al parecer venían de recoger comida".
También destaca la muerte del alcalde republicano, pariente del actual Concejal de Urbanismo, Juan Agudo, que fue fusilado en dos ocasiones. Una de ellas, el alcalde se hizo el muerto para evitar ser matado, sin embargo, cuando éste ya se encontraba en su casa, alguien dio el aviso de que no había fallecido, por lo que volvieron a capturarlo para fusilarlo junto al cementerio, relatan las denuncias de losfamiliares.
En Pinos Puente no se conoce que exista ninguna fosa común de víctimas, ya que según explica Vázquez "la mayoría fueron fusilados junto al Cementerio o fuera del pueblo, bien en el Puente de los Vados, en el Cementerio de Atarfe u otros lugares".
Vázquez aguarda a la espera de resolver qué hacer con los datos que posee, después de que Garzón se haya inhibido en la causa y haya dado traslado de las competencias a los juzgados regionales.
»Vea el auto del juez Baltasar Garzón


No hay comentarios:

OTRAS NOTICIAS



Widget by Hoctro
Contacte con nosotros: pinospuenteinformacion@yahoo.es